
Taller de mascaras y sombreros "chino Márquez"






















































































Danza en la que participan hasta cuarenta personas con elementos precolombinos y coloniales, en donde la figura principal es el tecuan, tecuani o tecua (jaguar, “el devorador de hombres”). Cuenta la leyenda que eran dos tribus, una comandada por el viejo Lucas y otra por el viejo Moranchi (huehue), ellos cultivaban la tierra y criaban ganado; entre sus tribus se dieron cuenta que los animales sufrían daños, entre ellos se echaron la culpa hasta que se pusieron a observar y descubrieron al jaguar que hacía los daños y entonces decidieron ir a poner trampas al animal para matarlo. Cuenta la leyenda que eran dos tribus, una comandada por el viejo Lucas y otra por el viejo Moranchi (huehue), ellos cultivaban la tierra y criaban ganado; entre sus tribus se dieron cuenta que los animales sufrían daños, entre ellos se echaron la culpa hasta que se pusieron a observar y descubrieron al jaguar que hacía los daños y entonces decidieron ir a poner trampas al animal para matarlo. En Acatlán se presenta el domingo previo al 24 de octubre, que es día de San Rafael Arcángel, la fiesta patronal de un barrio de Acatlán. También se presenta el día 2 de noviembre en el panteón municipal de Acatlán, en ambas fechas practican todos los grupos de tecuanes de Acatlán. En diciembre también se baila, con motivo del 12 y 24 de diciembre. Actualmente se baila durante un promedio de una hora o máximo hora y media. Sólo se baila durante un día, aunque la danza completa se compone de treinta y seis sones hasta finalizar con la muerte del tecuan, la cual es muy lenta y puede extenderse hasta cinco o seis horas, cada son dura diez minutos aproximadamente y el son de la muerte del tecuan dura dos horas. (fuente SIC)
Taller de mascaras y sombreros "chino Márquez"